Profesionales advierten sobre la desinformación y estigmatización a la hora de hablar de la problemática.

En la tarde del lunes, se llevó a cabo la reunión mensual de la Mesa de Salud Mental en el Museo y Archivo Histórico de Brandsen. El equipo municipal de profesionales debatió junto a integrantes de distintas instituciones sobre las complejidades y los avances en el abordaje de la salud mental en la comunidad.

La reunión se centró en la necesidad de derribar estigmas arraigados, las problemáticas más frecuentes y las estrategias para fortalecer el trabajo interinstitucional y la concientización ciudadana. De la misma participó InfoBrandsen y uno de los temas tratados fue la importancia de los medios a la hora de informar sobre casos de esta índole.

De la misma participan (entre otros) Educación -Jefatura Distrital, inspectoras-; Centro de Prevención de Adicciones, áreas del Municipio –Educación, Juventudes, Seguridad-; Comisaría de la Mujer, Comisaría Comunal; Juzgado de Paz. Actores que intervienen de alguna forma en el circuito. También se suele invitar a organizaciones sociales o a actores referentes a las diferentes temáticas que se aborden en las reuniones.

UNA POBLACIÓN CON NECESIDADES SIGNIFICATIVAS

Desde el inicio de la conversación, se reconoció que Brandsen, al igual que muchas otras comunidades, cuenta con una población considerablemente afectada en su salud mental.

Si bien no se identificó una única causa, se señaló que la pandemia actuó como un factor que exacerbó o visibilizó problemáticas preexistentes. El encierro y las propias vivencias de los trabajadores de la salud durante ese período generaron un mayor tiempo para la reflexión individual y colectiva sobre el bienestar emocional.

Uno de los ejes centrales del debate fue la dificultad de instalar la temática de la salud mental de manera natural y sin prejuicios en la sociedad ya que son muchos los estigmas existentes.

CONSUMO PROBLEMÁTICO Y PELIGROSIDAD: UN VÍNCULO ERRÓNEO

La mesa también abordó la estigmatización asociada al consumo problemático, donde frecuentemente se etiqueta a las personas como «delincuentes» o «drogadictos», deshumanizándolas.

Se enfatizó que el término «peligrosidad» en salud mental se refiere a un riesgo para sí mismo o para terceros, un concepto diferente al marco jurídico. Asimismo, se subrayó que el consumo problemático no convierte automáticamente a alguien en un delincuente.

 

EL ROL CRUCIAL DE LA COMUNIDAD Y LAS INSTITUCIONES

Los especialistas destacaron la importancia de los espacios de encuentro como las organizaciones no gubernamentales (ONG’s) y los clubes de barrio para generar conciencia y dar a conocer los recursos disponibles. Se hizo hincapié en la necesidad de trabajar en red, como se realiza con el grupo de la Parroquia Santa Teresita en Las Mandarinas, donde el acompañamiento y el apoyo comunitario son fundamentales.

MEDIOS E INFORMACIÓN ERRÓNEA

La reunión abordó notas periodísticas recientes que generaron preocupación. Una de ellas, mencionaba una situación de violencia inexistente, lo que generó confusión y alarma, lo que provocó comentarios estigmatizantes en redes sociales pidiendo medidas drásticas para las personas involucradas.

Se criticó cómo la forma de relatar ciertos hechos en los medios puede despertar emociones negativas y reforzar prejuicios. Se contrastó esta situación con la realidad de un equipo de salud que trabaja con paciencia y dedicación, incluso en situaciones de crisis.

Por ello desde la Mesa de Salud Mental pensó en como los medios puedan contribuir para que la información que se difunda sea veraz y contribuya a derribar estigmas, reconociendo el peso que pueden a la hora de generar opinión y por ello utilizarlo en forma positiva.

LA IMPORTANCIA DE UN LENGUAJE RESPETUOSO

Los profesionales insistieron en la necesidad de un lenguaje respetuoso al referirse a la salud mental, tanto en los medios de comunicación como en las conversaciones cotidianas. Se destacó el cambio de paradigma en la atención de la salud mental, donde la desinstitucionalización es un proceso fundamental.

Se explicó que la internación es el último recurso terapéutico, a utilizarse por el menor tiempo posible y con un enfoque de abordaje integral. Se remarcó que la internación solo se justifica ante un riesgo para sí o para terceros, y no por situaciones de vulnerabilidad social que deben ser abordadas por otros organismos.

Se lamentó que persista en parte de la sociedad una lógica de “encierro” como solución ante un padecimiento mental, desconociendo los avances en la desinstitucionalización y los derechos de las personas con problemas de salud mental como sujetos de derecho.


COMUNIDAD INFOBRANDSEN
InfoBrandsen | info@infobrandsen.com.ar | WhatsApp: 2223.508499
Seguinos en Instagram | Seguinos en Facebook | Seguinos en Twitter
Unite a nuestros grupos de WhatsApp | Sumate a nuestro canal de WhatsApp

Comentarios Facebook

DEJA UNA RESPUESTA

Por Favor, deje su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí